LOS ÚLTIMOS AÑOS

 

     El último siglo ha estado marcado por profundos vaivenes en el destino de la ciudad.

     El principio del siglo XX marca la declinación del puerto y el florecimiento del balneario, manteniéndose la construcción de faluchos, que decae lentamente con la automatización de los puertos del norte (que los usaban como pontones de carga y descarga). Con el correr de los años también decae el turismo, y Constitución cae en un letargo de varias décadas, en las que se viene añorando el pasado naviero y soñando con el puerto que nunca llego.

     Durante estos años ocurren en la ciudad algunos hechos que es necesario destacar.

     En 1911 funcionaban en la ciudad la Caja de Ahorro y una sucursal del Banco Español Chile. La quiebra de esta ultima entidad provoco lógicamente el cierre de la oficina en Constitución. Este hecho incentivo a los vecinos de la ciudad para promover la fundación de un banco local, les ayudo en la empresa don Arturo Alessandri que fue de paso uno de sus primeros accionistas, inaugurándose la oficina del Banco de Constitución el 3 de Septiembre de 1912, ante los felices rostros de los impulsores de la idea. En 1980 los mayores accionistas del Banco vendieron sus títulos a Agustín Edwards, quien le cambio el nombre a la institución y traslado la oficina central a la capital del país.

      En 1928 la ciudad es azotada por el violento terremoto que el día 1 de Diciembre destruyo gran parte del país, provocando cerca de 100 muertos en la ciudad y estragos en casas y edificios que quedaron total o parcialmente destruidos ( entre ellos el teatro Donn).

     En 1930 una gran crecida del Maule inunda gran parte de la ciudad, el 53 vuelve a crecer el río llegando esta vez hasta cerca de la Plaza de Armas.

     En el año 1915 se empieza a hablar en el país de las ventajas y condiciones inmejorables de Chile para las plantaciones de pino. Rápidamente las colinas circundantes a la ciudad empiezan a cubrirse de verde, merced a las primeras plantaciones, realizadas por hombres como Juan Emilio Steading, Aníbal León ex Ministro de Agricultura, Francisco Salazar, Nestor Marchant y Eduardo Martín Abejón.

     Durante el gobierno de don Jorge Alessandri se plantea por primera vez la idea de aprovechar estos recursos para producir celulosa, con la instalación de una planta en la zona. El 18 de Julio de 1965 se efectúa un histórico cabildo abierto en la ciudad, siendo alcalde don Juan Espinoza, en el cual se acuerda solicitar al gobierno la instalación de una planta de Celulosa en Constitución, un muelle pesquero y la pavimentación de la ruta a San Javier.

     En el año1969 se inician las obras bajo la presidencia de Eduardo Frei y culminan en 1976, inaugurando oficialmente la Planta el presidente Augusto Pinochet.

     En esos años se construye también el puerto de Maguillines, lo que significo continuar con la ruta costera desde el Cerro de Arena hasta Maguillines.

     En el año 1968 se inicio la pavimentación de la ruta a San Javier, la que se inauguró el año 1975, marcando con ello la decadencia del antiguo y centenario ferrocarril.

     En la década de los 80 cobra grandes bríos la industria pesquera, llegando a tener una flota superior a las 100 embarcaciones para sus faenas, junto a ella se desarrolla también la industria de elaboración de productos marinos.
     El gran potencial forestal crece y se consolida, nuevas empresas y numerosos aserraderos se dedican a la elaboración y comercialización de la madera y celulosa, trayendo progreso y desarrollo a Constitución, que esta viviendo, gracias a la pesca y al oro verde de los pinos, un nuevo y positivo capítulo de su variada, romántica y novelesca historia.

http://www.lapalmilla.cl
http://www.constitucion.cl
http://www.contivision.cl
VISIÓN DE FUTURO


Ubicada a 363 kilómetros al sur de Santiago, en esta comuna se destacan variadas actividades productivas como los trabajos asociados al sector forestal como aserraderos, industria de muebles, plantaciones,industria celulosa. Por otro lado existe un desarrollo comercial dirigido a la demanda interna. Es importante destacar el sector pesquero artesanal que se ha mantenido siendo una importante fuente de ingresos para las familias mauchas.


Otro sector que también se mantiene funcionando es el agrícola, que pese que no ser de carácter masivo,se mantiene activo con algunos cultivos de importancia local.



Gracias a las políticas municipales del prodesal se han podido dirigir los esfuerzos por revitalizar el sector hacia cultivos más productivos, como el rubro de las hortalizas, y la producción artesanal de algunos productos que incentivan incluso el turismo rural en la zona como las hierbas naturales y las conservas caseras.


 
Hoy habia 6 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis