Agrega las noticias de maulee en tu facebook

 
Escudo de Constitución
NACIMIENTO DE LA CIUDAD DE 
CONSTITUCIÓN

Los inicios de la ciudad de Constitución, se remontan al año 1578, en que se vienen a instalar en las riberas del río que le da el nombre a la región, algunos españoles que intentaron hacer de este sector, por sus características particulares, un astillero para construir embarcaciones a la corona española; estos son los primeros antecedentes que se tienen de la instalación de habitantes en este sector del Maule, y desde allí se hereda la tradición que aunque con problemas se mantiene hasta el día de hoy, como lo es la construcción de embarcaciones. Este primer astillero pertenecía al Capitán de Navío Don Juan Jufré, quien por esos años se dio a la tarea de las construcciones de pequeñas embarcaciones, que según consta en la escala bibliografía al respecto, prestaban gran auxilio a otros asentamientos españoles, como Concepción.

Siguiendo los documentos, aparece ya en el año 1618 una merced de tierras, hecha por el Gobernador de la época, quien le otorga al Alguacil Mayor Don Pedro de Recalde extensos territorios para instalar también astilleros para la construcción de embarcaciones, escogiendo éste la zona de la desembocadura del Maule, hoy conocida como “La Barra”, importante es anotar que por primera vez se encuentra emplazado este astillero en la zona sur de la desembocadura, donde actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Constitución.

Tras un complejo estudio de cesión de títulos de tierras, realizado por el historiador Carlos Núñez, se tiene que el año 1793 la dueña de las tierras en donde se dará fundación a la Villa Nueva de Gardoqui es doña Josefa de Olivares, y siendo propietario de otra basta zona de la desembocadura del Maule (Guenón) don Manuel de Astaburuaga, cuya familia tiene descendientes hasta la actualidad, y cuyo apellido nombra a una calla de la comuna.

Siguiendo a Acuña, teóricamente el primer astillero estaría ubicado en la zona norte de la desembocadura del Maule, a diez kilómetros de ésta, en una zona que en la actualidad se denomina Rancho Astillero, que es un atractivo turístico muy visitado en los períodos de mayor auge del turismo en la comuna de Constitución.

Estos antecedentes nos entregan las pautas para tratar de trazar un esquema sobre la estrecha unión que existe entre los habitantes de Constitución y su río y mar, que están presentes desde los albores de la fundación.

La historia del río Maule es más antigua que la instalación de estos primeros españoles en su desembocadura; este río siempre ha sido un limite, desde los expansivos embates de Inca, cuyo imperio encontró precisamente aquí su límite, hasta los intentos de los españoles, allá por el año 1544 de cruzarle con el fin de seguir descubriendo territorios en nombre del Rey. Precisamente, cuenta la historia que el primero en intentar semejante aventura fue el Capitán Gómez de Alvarado, durante la expedición enviada por el Adelantado Don Diego de Almagro en busca del estrecho de Magallanes, en 1536. La segunda expedición que cruzó el Maule parece ser la de Pedro de Villagra, jefe del fuerte que se construyó en la ribera del río, durante la exploración confiada al Capitán Juan de Cuevas por don Pedro de Valdivia. Posteriormente, el Gobernador Valdivia en 1544 comisionó a su Teniente de Capitán General en el mar, Juan Bautista Pastene, para explorar la costa desde Valparaíso hasta el estrecho de Magallanes, con los navíos San Pedro y Santiaguillo.

De esta forma, queda claramente expresada la importancia del río Maule para todos los períodos de la historia de Chile, puesto que ha sido obstáculo y auxilio desde los primeros avances de las huestes españolas, hasta las luchas por la Independencia y la consolidación de la República, hasta nuestros días, en que ya debilitado es cruzado por un puente ferroviario y otro carretero.

No cabe duda, entonces, la enorme ligazón de esta ciudad con su río, es así que se puede dejar como punto clave de su fundación la instalación de los astilleros; es este el punto que da inicio al poblamiento de estas tierras, y que en poco tiempo llegaría a ser uno de los puertos de mayor importancia del país, dada las caraterísticas siempre generosas del río que corre junto a ella.

En verdad, es un hecho un tanto fortuito el arribo de quien sería el fundador de la Villa, en 1794, Don Santiago de Oñederra, experto constructor de embarcaciones; la historia nos enseña que tal personaje arriba a las nacientes tierras maulinas debido a que se le encarga la construcción de una embarcación que es cedida por un particular español a la corona, y que a juicio de los documentos que señalan el acontecimiento, posee una gran envergadura.

La corona española, con el fin de mantener informes periódicos sobre la construcción de la embarcación y de su posible uso para fines del Rey, designa como inspector a Don Isidoro García del Póstigo, Capitán de Fragata, quien desde Concepción comienza una lenta labor de desprestigio del aún en pañales puerto; sus argumentos señalan la estrechez de la barra del Maule, y la imposibilidad de los barcos de poder refugiarse antes de entrar al río, quedando en constante peligro de ser llevados hacia el norte, en donde se perderían a causa de los vientos y de la bravura del mar.

No anduvo lejos el estudio de Del Póstigo, por cuanto una vez lanzada el mar la embarcación construida por Oñederra, esta se perdió una vez cruzada la temible barra, la que hasta nuestros días constituye un peligro constante para la debilitada actividad pesquera artesanal de Constitución, y que anteriormente cerrara las esperanzas de construir un puerto para naves de gran calado.

No obstante lo anterior, el día 6 de Junio de 1786 se fija una reunión para hacer efectivo el decreto ya firmado por el Gobernador General de Chile, Don Ambrosio Benavides, siendo los primeros en constituirse las siguientes personas: Don francisco Olivares (Estancia de la Boca de Maule), Don José Valdés (Las Cañas) , Don Pedro Salgado ( La Rinconada), Don José Verdugo ( La Rinconada), Don Joaquín Toro, administrador de la Estancia de Guenón, de Astaburuaga, Don Antonio Chamorro (Junquillar), Don Mariano Loyola (Pataguán), Don EnriqueJoséde Nuñez (Carrizal), Don Nicolás Núñez (Vaquería), Don Juan Barrios (Chanquiuque), Don Francisco Letelier (Depu), Don Agustín Céspedes ( Coipué) y Don Jorge Valenzuela (Renengún).

Posterior a este primer reconocimiento, vienen los trámites definitivos de consolidación de la ciudad, asumiendo esta magna misión quien fuera el fundador de la Villa, Don Santiago Oñederra.

Pero, ¿quién es Don Santiago Oñederra?. Ciertamente, no existen muchos datos al respecto, sólo los que sitúan su lugar de nacimiento en Ilizarra de las provincias vascongadas; su padre fue don Blas de Oñederra, oriundo de Ascoytía y de María Antonia de Alvizu, natural de Ilizarra. Contrajo primeras nupcias en Valparaíso, parroquia de La Matriz, en 1775 con Juana Caicedo, natural de dicho puerto, hija de Joaquín Caicedo y de Josefa Rojas. Casó en segundas nupcias (1802) en la Huerta de Maule con María del Carmen Angulo y Portus, hija de Juan y María Josefa, que era viuda de Juan Cartagirona, natural de Pamplona.

Hasta aquí los datos de su estado civil. Nadie sabe donde reposan los huesos de este enérgico hombre de acción; su fin aparece envuelto en la leyenda; creen algunos que desapareció en el naufragio de un buque, entre Valparaíso y Constitución. La hipótesis más digna de fe es que murió en la batalla de Maipo, donde defendía como godo leal la causa del Rey.

Sin embargo y siguiendo a Luis Thayer Ojeda, existe entre los documentos de la municipalidad de Constitución uno que hace especial referencia a Oñoderra, fechado en 1834 y que fue presentado al Intendente de Maule con motivo de la creación del departamento de Constitución.

Especial importancia debe considerarse a este personaje, claro fundador de la Villa y posterior ciudad de Constitución, ya que quizás injustamente se le ha otorgado su nombre a una calle que no es la principal de la ciudad, aun cuando en la fachada del edificio edilicio permanece una placa que lo recuerda como su fundador y primer Procurador General. Además, hasta el día de hoy su nombre es perteneciente a una importante familia de la ciudad, lo que en parte mantiene viva su imagen en la tierra que él adoptó y que hizo germinar.

Asumiendo esta tarea Oñederra, emanada del decreto ya antes citado, sólo quedó demostrar las ventajas que poseía el Maule como río navegable, a fin de facilitar y fomentar la construcción de embarcaciones en el puerto; sin embargo, aún pesaba el informe negativo de García del Póstigo, que no daba esperanzas a la entrada de naves como lo requería la Corona; sin embargo, otro hecho fortuito acompañó la aventura fundacional de Oñederra: la asunción como nuevo Capitán Generalde Don Ambrosio O’ Higgins, quien le facilitó la posibilidad de la creación de la Villa de Nueva Bilbao de Gardoqui en la desembocadura del Maule.

El encargado de desempeñar y dirigir la erección de la Villa fue Don Juan de Ojeda, Subdelegado del partido de Cauquenes, por orden del propio O’Higgins, quien tras un minucioso examen a las características del emplazamiento de la futura Villa, aprobó la instalación de la misma, contraviniendo el informe negativo de García del Póstigo.

Sin embargo, el Gobernador O’Higgins, quizá previendo el auge de esta ciudad, no tomó en cuenta el negativo y descalificador informe del Intendente de Concepción, dictando un decreto definitivo de fundación el día 18 de Junio de 1794.

Posterior a esta definitiva aprobación por parte del Gobernador O’Higgins, se citó el día 10 de Diciembre del mismo año a una reunión constitutiva de la Villa, en la cual participaron 64 vecino; la lista de las personas que dieron vida a la Villa Nueva Bilbao de Gordoqui.

Finalmente, lo que restaba tras la aprobación y constitución de la Villa era su delimitación, según manda la antigua tradición española que acompaña el trazo de las ciudades fundadas en esa época, el damero, dividido en solares, en donde se le asignaba a cada vecino el correspondiente terreno para erigir sus casas y mantener sus cultivos o crianza de ganado.

Como hemos visto, no exenta de inconvenientes estuvo la fundación de la Villa que fundó Oñederra, en todo el proceso de gestación de esta idea cruzan variables de innegables características fortuitas, desde el arribo del que sería el fundador, hasta la asunción del Gobernador O’Higgins, quien fuera en definitiva la persona que sin mirar lo negativo de las noticias que llegaban de estas tierras, dio paso a la fundación de lo que hoy es la ciudad de Constitución.

 

 

 

http://www.lapalmilla.cl
http://www.constitucion.cl
http://www.contivision.cl
VISIÓN DE FUTURO


Ubicada a 363 kilómetros al sur de Santiago, en esta comuna se destacan variadas actividades productivas como los trabajos asociados al sector forestal como aserraderos, industria de muebles, plantaciones,industria celulosa. Por otro lado existe un desarrollo comercial dirigido a la demanda interna. Es importante destacar el sector pesquero artesanal que se ha mantenido siendo una importante fuente de ingresos para las familias mauchas.


Otro sector que también se mantiene funcionando es el agrícola, que pese que no ser de carácter masivo,se mantiene activo con algunos cultivos de importancia local.



Gracias a las políticas municipales del prodesal se han podido dirigir los esfuerzos por revitalizar el sector hacia cultivos más productivos, como el rubro de las hortalizas, y la producción artesanal de algunos productos que incentivan incluso el turismo rural en la zona como las hierbas naturales y las conservas caseras.


 
Hoy habia 2 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis